En estos artículos hablaremos sobre la importancia de los servidores virtuales, ya sean para empresas o para fines personales. Este primer artículo explica que son los servidores virtuales y saber de manera integral sus características y elementos que los componen.
Empecemos con ¿qué es un servidor virtual? Tal vez hayas visto uno alguna vez, ya que se ven exactamente como un servidor físico, tal cual. Así que puede parecer que de cierta manera no se debe juzgar a una máquina por su cubierta.
¿Qué es un servidor virtual?
En primer lugar, para comprender a detalle los servidores virtuales es útil entender el concepto de máquinas virtuales: el uso de recursos físicos de un ordenador, como por ejemplo memoria RAM, el CPU, disco duro y entre otros permiten ejecutar máquinas con la reservación y simulación de sistemas, estas máquinas reciben el nombre de máquinas virtuales.
En resumen, es exactamente como lo que se escribe en las etiquetas, una versión virtualizada de una máquina. Tal como una pintura dentro de una pintura. Es decir, una máquina virtual puede ejecutar una copia virtual de un sistema operativo (OS) por ejemplo Windows en una máquina física que ya esté ejecutando otro sistema operativo, como Windows de una nueva versión, de manera que es necesario instalar de nuevo el sistema operativo que se busque utilizar.
Así que ya hemos hablado mucho de las máquinas virtuales, pero no sobre los servidores virtuales. Pues bien, un servidor virtual es sólo un servidor VM de software funcionando como Windows Server 2012.
¿Por qué hacer un servidor virtual?
Bueno, claro que hay razones. Primero es importante mencionar que puedes ejecutar múltiples máquinas virtuales y, por tanto, varios servidores de aplicaciones virtuales dentro de una única máquina física, en lugar de dedicar un totalmente un hardware específico se utiliza una máquina para ejecutar distintos tipos software en el servidor. En pocas palabras, es una configuración diferente de un servidor tradicional, donde se necesitaría una máquina física completa para hacer eso.
Y usted puede decir. Es un buen elemento si quiero ejecutar diferentes tipos de software de servidor en una máquina similar a Windows Server 2012 y 201, pero si no lo hago, suena algo inútil. El punto es que no es el único uso de para los servidores virtuales, lo que en realidad se hace es actuar como si cada software fuera el único servidor instalado en el hardware, a pesar de que no lo son.
¿Un ejemplo? Si usted tiene una máquina virtual en ejecución como un servidor de correo y otra como un servidor de alojamiento web, y están en la misma máquina física, ninguno de ellos afecta a la otra; son completamente independientes. Así que el tráfico en su sitio web no tendrá un impacto en su servidor de correo, y viceversa. Cada máquina virtual se le asigna su propia CPU dedicada y un espacio en disco, memoria RAM, tarjeta de red, etc, por lo que los recursos no se traslapan.
Dicho esto, sus recursos con un servidor virtual todavía están limitados por restricciones físicas. Por ejemplo, si ejecuta demasiados servidores virtuales en la misma máquina, o un servidor virtual es particularmente pesado en recursos, las cosas se reducirán en velocidad.
Para evitar esto, las infraestructuras virtuales más eficaces no se ejecutan fuera de un único servidor físico. En su lugar, utilizan varias máquinas de servidor físico para distribuir el «peso» entre ellas: reducción de la carga total. También tienden a tener un dispositivo capaz de proporcionar almacenamiento compartido entre ellos, por lo que hay un cierto nivel de interactividad caso de que necesite mover datos de manera sencilla y dinámica.
Para aquellos que son aprendices visuales, aquí es una representación gráfica de cómo un servidor físico y un servidor físico funcionan.
A la izquierda, se puede ver la arquitectura física en la que todo es muy sencillo, como cualquier otro ordenador: un hardware, un sistema operativo y aplicaciones que se ejecutan fuera de él. El pan y la mantequilla del departamento de tecnología. A continuación, a la derecha, se puede ver el servidor virtual, con dos sistemas operativos que se ejecutan con su propia memoria dedicada, red, procesamiento y almacenamiento.
Todo esto se asigna a través de algo inteligente llamado hipervisor.
¿Qué es hypervisor?
Un hypervisor o administrador de máquina virtual (VMM) es un intermediario entre el hardware del servidor y el servidor virtual que se está ejecutando. Al igual que el sistema operativo Windows actúa como una plataforma para que las aplicaciones se ejecuten, hypervisor actúa como una plataforma para que Windows funcione, y que otros servidores virtuales funcionen con sus propios sistemas operativos.
Hypervisor permite separar sus máquinas virtuales entre sí. El hardware de la máquina que proporciona la plataforma se conoce como el «anfitrión», y sus máquinas virtuales son los ‘invitados’. Piense en su hypervisor como el relleno de sándwich entre los dos panes.
Un hipervisor popular es Microsoft Hyper-V, que permite la comunicación y la gestión entre el host y máquinas virtuales. También existe ESX y ESXi de VMware, Citrix XenServer y Oracle VM. Sin hipervisores como estos, el funcionamiento de servidores virtuales, simplemente no es posible.
Ah, y lo mejor de los servidores virtuales y las máquinas virtuales de visitantes es que si fallan por alguna razón, a diferencia de los servidores físicos, puede traerlos de vuelta en línea en cuestión de segundos con el software BackupAssist . Mientras se está ejecutando la máquina virtual de su disco de copia de de medios seguridad, se puede realizar una recuperación completa de la máquina virtual al mismo tiempo, lo que significa cero tiempo de inactividad. Para una empresa, una característica de grandes ventajas.
Manténgase atento a nuestras futuras publicaciones de servidores virtuales. Lo siguiente es tomar en cuenta la decisión de hacer el cambio, y si considerar que opción es mejor para su negocio.
Prueba BackupAssist gratis y completamente funcional por 30 días, y obtén 15 días de asistencia preventa.

Por qué descargar BackupAssist:
- Backup y restauración granular para Windows.
- Gestión de múltiples medios de almacenamiento, incluso en la nube.
- Administración y monitorización centralizada y remota.