La semana pasada os hablamos sobre los escritorios remotos y su seguridad para el teletrabajo y hoy queremos hablaros de otro concepto con el que se suele confundir, las VPN. En este último año su popularidad ha crecido exponencialmente debido al teletrabajo, pero no se trata de un invento nuevo.
En muchas ocasiones os hemos recomendado su uso si tenéis que conectaros a una red Wi-fi pública. De esta manera, el tráfico generado viaja cifrado y es más difícil que un tercero pueda robar información confidencial. En este post os explicaremos más sobre este tipo de redes y cómo escoger la que mejor se adapte a nuestras necesidades.
¿Qué es una VPN?
VPN responde a las siglas de Virtual Private Network o, en castellano, Red Virtual Privada. Se trata de una tecnología de red que se utiliza para conectar un o más dispositivos que permite una extensión segura de la red de área local (LAN) sobre una red pública o no controlada como Internet.


Así funcionan las VPN
Para conectarnos a Internet nuestro móvil, portátil, tablet y demás dispositivos se comunican con el router o módem y este conecta con el proveedor de Internet. Lo más habitual es que tengamos más de un dispositivo conectados al mismo router con su propia IP local. Esto es una red local, es decir, un conjunto de dispositivos conectados de manera que pueden compartir datos y archivos sin necesidad de pasar por Internet.
Una conexión VPN permite crear esta red local sin necesidad que los dispositivos estén físicamente conectados entre sí, sino que se conectan a través de Internet independientemente de su localización geográfica. Además protege la información que se intercambia, ya que establecen un “túnel” o canal cifrado de comunicación entre nuestro dispositivo y el servidor de destino y nuestra IP queda enmascarada.
Diferentes tipos de VPN
Existen dos tipos de VPN: VPN de acceso remoto y la VPN de sitio a sitio. La VPN de acceso remoto permite a los usuarios conectarse a otra red (sea Internet o el sistema interno de la empresa a través de un túnel privado que está cifrado.
La VPN de sitio a sitio o VPN de router a router se utiliza para crear una red interna cerrada donde los distintos emplazamientos pueden conectarse entre sí. Se usa principalmente en entornos corporativos cuando una empresa cuenta con sedes en distintas ciudades.
Pros de usar VPN
Utilizar este tipo de redes aporta muchas ventajas que hay que tener en cuenta. Sobre todo este año en el que el teletrabajo y los ataques cibernéticos han aumentado tanto. Veamos algunas:
1. Una VPN oculta nuestra identidad en línea
Al ocultar nuestra dirección IP y encriptar nuestro tráfico, se asegura que nuestra huella no pueda ser rastreada en Internet. Esto nos aporta una capa extra de seguridad, pues los hackers no podrán descubrir nuestros datos personales ya que solo verán la dirección IP del servidor VPN al que estemos conectados.
2. Evitar el Geobloqueo
Los proveedores de contenido pueden controlar las áreas geográficas que están disponibles sus sitios web, música, películas, etc. Esto se conoce como la restricción geográfica.
Utilizar una VPN nos permite esconder nuestra ubicación geográfica al ocultar nuestra dirección IP real y conectarnos a un servidor en otro país, lo que nos permite acceder a webs y contenido que normalmente está restringido en nuestra área geográfica.
3. Establecer una conexión segura a Internet
Hoy en día el Wi-Fi esta por todas partes y es extremadamente fácil de utilizar. Todos tenemos Wi-Fi en casa y los centros comerciales, ayuntamientos, bares, etc. también nos ofrecen Wi-Fi gratuito. El único problema del Wi-Fi gratuito es que no suele estar asegurado y al utilizarlo exponemos nuestros datos personales cada vez que los utilizamos.
Con una conexión VPN evitamos correr ese riego, pues utilizar el cifrado para proteger nuestras comunicaciones en línea y nos ayuda a protegerlas.
4. Una VPN puede evitar los cortafuegos
Muchas redes empresariales o gubernamentales cuentan con cortafuegos para evitar que los usuarios puedan conectarse a determinados sitios web. Un ejemplo muy conocido es el de China, un cortafuegos a nivel nacional.
Utilizar un servicio VPN nos ayuda a omitir cualquier servidor de seguridad ya que oculta nuestra dirección IP. Por lo que podemos acceder a casi cualquier sitio web del mundo.
Contras de utilizar una VPN
Como todo, las VPN también presentan algunos contras que hemos de valorar. A continuación te contamos los principales:
1. Pueden reducir la velocidad en línea
Dependiendo de varios factores (distancia del servidor VPN, potencia del encriptado, tipo de protocolo VPN, etc.) la velocidad de conexión a Internet puede verse afectada cuando utilizamos la Red Virtual Privada.
Esto ocurre en pocas ocasiones y puede que sea imperceptible, especialmente si la CPU es muy fuerte y el ancho de banda potente.
2. Puede poner en peligro la privacidad
Utilizar una VPN incorrecta puede tener un efecto contrario al deseado y dejar expuestos nuestro datos en línea.
Por lo general, esto puede ocurrir si confiamos en los proveedores de VPN gratuitos o poco expertos. Este tipo de proveedores suelen tener un encriptado configurado de forma errónea o las aplicaciones pueden contar con errores.
Este tipo de problema puede evitarse fácilmente eligiendo un servicio de Red Virtual Privada que no mantenga registros de nuestra actividad en línea y que ofrezca seguridad de alto nivel.
3. Tu dispositivo puede no soportar una Red Virtual Privada
Por lo general, la mayoría de servicios VPN funcionan en las plataformas más populares (Windows, iOS, Android y macos), pero hay algunos sistemas operativos y dispositivos (Chromebook, Linux, etc.) que no son compatibles con ello o las aplicaciones VPN no están desarrolladas para estos sistemas porque no son tan utilizadas.
También hay plataformas que no tienen soporte nativo para aplicaciones VPN. Por lo que en ambos casos deberemos configurar de forma manual las conexiones VPN.
4. Las VPN de calidad costarán dinero
Una vez descartadas las Redes Virtuales Privadas al no ser una opción muy fiable, tendremos que optar por un proveedor de pago. Esto nos supondrá un gasto que, sumado a largo plazo, puede ser muy elevado.
Sin embargo, también hay opciones de precios asequibles pues se ofrecen descuentos y promociones con bastante frecuencia.
¿Cuándo hemos de utilizarlas?
Este tipo de red se debe utilizar cuando necesitemos establecer una comunicación confidencial y la red que estemos utilizando no nos ofrezca suficientes garantías de seguridad. Algunas de estas ocasiones son:
- Cuando utilicemos redes públicas o no confiables (cafeterías, hoteles, aeropuertos, etc.). Estas redes pueden ser muy peligrosas para la confidencialidad de nuestros datos.
- Cuando hagamos operaciones confidenciales que impliquen la transmisión de usuarios, datos bancarios, contraseñas o cualquier dato confidencial.
- Cuando utilicemos el teléfono. Las redes particulares no son tan seguras como las profesionales.
- Cuando tengamos que acceder a recursos corporativos de la empresa (impresoras, documentos, bases de datos, etc.)
- Cuando queramos conectar redes separadas de forma segura que estén separadas geográficamente.
¿Cómo elegir una VPN?
A la hora de escoger un servicio de Red Virtual Privada existen varias opciones. Por lo general la gente prefiere probar una VPN gratuita, pero nosotros recomendamos que se pruebe la versión gratuita de un servicio de pago.
Es fundamental, pero, que tengamos presente una serie de requisitos para dar con el servicio de VPN perfecto. Veamos cuales son:
- Reputación: para conocer su rendimiento, es importante leer las reseñas de consumidores y profesionales. Además nos ayudará a saber si es una red falsa o no.
- Servidores: cuanto más servidores tenga, mejor será la navegación ya que lso usuarios no están concentrados solo en uno. Además de esto, si contamos con servidores más cercanos, la conexión será más rápida y fiable.
- Cifrado: es importante que el servicio VPN cuente con el cifrado más elevado que existe, el AES-256. Este cifrado dispone de un número superior de combinaciones, lo que lo convierte en un cifrado prácticamente imposible de atacar.
- Direcciones IP compartidas: la VPN que escojamos debe ofrecernos direcciones IP compartidas, así añadiremos una capa extra de privacidad.
- Registros de datos: el servicio ha de indicar expresamente que NO guarda registros de datos. Así evitaremos que nuestra actividad en línea sea expuesta.
- Prestaciones: es importante que elijamos una VPN que sea lo más compatible posible con nuestras necesidades y que mejor se adapte a nuestra forma de utilizar la red.
- Servicio de atención al cliente: para asegurarnos que seremos atendidos en cualquier momento, es importante que optemos por un servicio de VPN que nos ofrezca un servicio de atención al cliente que esté dispuesto a ayudarnos ante cualquier imprevisto o duda.
- Prueba gratuita: para asegurarnos que es la opción que mejor nos conviene, es importante que podamos disponer de una prueba gratuita. Así experimentaremos su rendimiento y facilidad de uso antes de decidir comprarla.
Conclusión
Utilizar Redes Virtuales Privadas presenta grandes ventajas que nos ayudaran a proteger nuestros datos confidenciales. Sin embargo, no cualquier VPN será buena para nosotros. Antes de decidir utilizar una u otra, es importante que tengamos claro cuáles son nuestras necesidades y que la probemos. ¡No hay nada mejor como experimentar en primera persona sus funcionalidades!
Aplica la metodología Work Managment Interbel en tu empresa


Beneficios Work Management:
- Se más ágil y productivo en tu empresa
- Alinea tu equipo
- Alcanza tus objetivos